Cabildo Insular
de Gran Canaria
1929-2005
Después de ocupar en 1934, el antes Colegio de La Soledad, en la calle Canalejas, y otras instalaciones en la calle Luis Millares en Vegueta, el Cabildo grancanario instaló sus oficinas en la calle Juan de Quesada, en el edificio que se construyó para albergar el Instituto de Segunda Enseñanza y que posteriormente cedió al Ejército para el Hospital Militar, que hoy acoge el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Posteriormente, el Cabildo se trasladó a Triana 46, donde permaneció hasta su localización actual definitiva en la calle Bravo Murillo, en 1941. El solar costó 188.744 pesetas (1.100 euros aprox.) y el proyecto fue elaborado por Miguel Martín-Fernández de la Torre en 1932, aunque debieron de pasar cinco años hasta que se colocó la primera piedra.
_Inicios 1937-1941
1929-1932 Proyecto desarrollado durante 4 años en el que Miguel Martín buscó diseñar una estructura que vinculara la sociedad civil, la institución política y el modelo arquitectónico y, al hacerlo, creó un edificio que se ubica como puerta, siendo un importante ejemplo de la arquitectura europea conocida como racionalismo.
1938 Comienza la construcción siendo el arquitecto director de las obras Eduardo Laforet. Se realiza siguiendo las ideas del proyectista, con bandejas horizontales, para establecer una diferencia clara con las construcciones del entorno, hay que ser velos, progresar hacia el paisaje, romper la fachada, y con valentía, marcar la esquina con una torre. Como edificio referencial, debía tener torre y reloj, como la catedral, que se ve a lo lejos a través de la calle del escritor Benito Pérez Galdós. 1941 El nuevo edificio del cabildo abrió sus puertas el 29 de abril. Contó con cinco proyectos sucesivos, es un hito fundamental para entender la modernidad en el archipiélago. La fachada, busca su apertura hacia la esquina, adaptandose a la situación estratégica ante la ciudad (antigua puerta de salida del recinto amurallado original de la ciudad) y con respecto a las calles que convergen en ella… retranqueado frente a la calle más ancha, un podio lo eleva y crea una pequeña plaza en la entrada, junto con ventanas y volados bien marcados y frente a la calle estrecha ofrece un cuerpo cuadrado, como las viviendas a las que se adosa. En frente, espacio suficiente para apreciar el conjunto, un paseo desde donde llegar y ver el conjunto en general. 2020 El edificio central del Cabildo de Gran Canaria recibió el 30 de septiembre una placa de la fundación internacional DOCOMOMO como reconocimiento al carácter paradigmático que tiene este edificio racionalista en la arquitectura moderna española.
_Reforma + ampliación
1993 Se le encarga al arquitecto español, Alejandro de la Sota, el proyecto de restauración y ampliacióndel edificio del Cabildo.
1994 Se entregan el proyecto y las ideas para la Sede Central del Cabildo. Este sigue el estilo racionalistaque imprimió Miguel Martín-Férnandez de la Torre a la actual Casa Palacio. Se contempla la ampliación del inmueble actual hacia el sur, ocupando la mitad superior de la manzana con la construcción de dos nuevos edificios de siete plantas que se levantarán sobre un aparcamiento subterráneo de tres plantas con capacidad para 300 plazas. El primero, que tendrá fachada a la calle Bravo Murillo, será destinado a acoger eventos culturales y protocolarios. Al segundo, por su parte, con fachadas a las calles Pérez Galdós y Buenos Aires, se le dará uso administrativo.
2005 Se iniciaron los trabajos de restauración y ampliación de la Casa Palacio Insular que llevaron algo más de dos años.
Cualquier reforma que se haga a fondo de un edificio que tenga unos valores reconocidos, aún manteniendo todo el interés que pueda tener con sus viejas formas, la nueva presencia debe acompañarse naturalmente de la actuación del nuevo arquitecto que, con su responsabilidad, sabrá con toda discreción mejorar. (diciembre de 1993).
Alejandro de la Sota