Casa del Marino
1958-1964
Considerado como uno de los grandes edificios de la época, ya que ocupa toda una gran manzana, no mucha gente recuerda que aquí se encontraba el gran Hotel Las Palmas Palace, con una gran piscina sobre el cuerpo adyacente a la gran torre. Fue considerado como el primer edificio de usos múltiples de Canarias. El movimiento marítimo de la época, era de tal Intensidad, que llegó a provocar una densidad humana anormal, de diversidad de razas y hábitos, pero con necesidades sanitarias, culturales y de esparcimiento… muy comunes.
Tras el paréntesis de posguerra, Miguel Martín hace con la Casa del Marino una aportación decisiva a la recuperación de la arquitectura moderna en las Islas que había iniciado él mismo. De escala y longitud considerables, abarca un tramo importante del frente marítimo de Las Palmas, el edificio, en línea con la modernidad de los sesenta, configura un programa de usos diversos –asistencial, hotelero, docente, representativo, junto a locales comerciales, viviendas y apartamentos- que se organiza mediante agregación de bloques. La composición del conjunto se resuelve mediante el grácil quiebro de la fachada, la plaza triangular hacia la calle Albareda y la imponente torre.
1964 Al concluirse la construcción del gran edificio de la Casa del Marino de Las Palmas de Gran Canaria, inversión realizada por el Montepio Marítimo Nacional, del Instituto Social de la Marina en 1963 y 1964, entre sus diversas dependencias y servicios, se fundó La Academia Náutica con una infraestructura de cinco magníficas aulas y otros espacios de diferente uso, ubicada en la primera planta, donde se comenzaron a impartir cursos marítimos.Con clara visión de futuro, los creadores de la Casa del Marino, habían incluido en el proyecto original este pequeño núcleo educacional. Con un reducido número de profesores comenzó la Academia a preparar alumnos libres de la Carrera de Náutica en el año 64.
Más que de un edificio único, se trata de un conjunto de construcciones, sobre planta asimétrica, acertadamente acopladas e internamente comunicadas, que se emplaza “entre la ciudad que proteje y el mar construido”.
Contenía en sus orígenes una organización de servicios para los hombres del mar. Tanto para el que eventualmente frecuentaba el puerto, como para los que hoy en tierra, y mañana en la mar, debían adquirir una formación adecuada al oficio que se proponía ejercer. La Casa del Marino, además, actuó como órgano de relación entre el navegante y sus familias. Aspiraba a ser un elemento complementario de asistencia a una clase, que por la circunstancia laboral en que vivía o de la que vivía, no disfrutaba de las facilidades libremente asequibles a los residentes en la ciudad.
_Alojamiento
La Casa del Marino ofrecía hospedaje en habitaciones colectivas de 4 personas con baño, cuartos individuales con baño común, habitaciones individuales y dobles con baño privado y teléfono. Las tarifas oscilaban entre 40 y 180 pesetas por día, con bonificación para los afiliados al Montepío. Con restaurante y bar.
_Servicios Sanitarios
Disponía de clínica Médico-Quirúrgica, dotada para Intervenciones urgentes, tratamientos, hospitalización, etc… Actualmente aquí se encuentra Instituto Social de la Marina (ISM) de Las Palmas de Gran Canaria.
_Formación
Originariamente comenzó en su primera planta con una Academia provisional ya que estaba en proyecto la Escuela Náutica-Pesquera en Lanzarote, pero a partir del año 1975, recibe la nueva denominación de Centro Homologado de Formación Profesional Marítimo-Pesquera, y se convierte en un completo Instituto de Formación Profesional.
_Locales comerciales
Situados a lo largo de su planta baja y de forma escalonada aparecían remarcados por una enorme marquesina alineada con la calle.
Sigue manteniendo actualmente su carácter de “usos múltiples”, ya que aquí se encuentran algunas plantas con dependencias del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, oficinas del Gobierno de Canarias, locales comerciales y restaurantes, y las viviendas siguen existiendo aunque son de carácter privado.